
Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería 2025
Introducción
El Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería, organizado por el Programa Iberartesanías, representa una iniciativa cultural sin precedentes que celebra el arte, la tradición y la identidad de los pueblos iberoamericanos. Su primera edición fue concebida y desarrollada entre los años 2022 y 2024, mediante un proceso colaborativo entre los representantes de los países miembros: Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Perú.
Este premio nace con la firme intención de reconocer la excelencia en las artes tradicionales textiles y de fibras vegetales, promoviendo tanto su preservación como su proyección hacia el futuro.
Denominación
En esta primera edición se convocaron dos ramas artesanales: Textiles y Cestería/Fibras Vegetales, bajo el título oficial:
“Primera Edición del Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería 2025”

Objetivos del Premio
1. Preservar el conocimiento colectivo
Incentivar la conservación de saberes históricos e iconográficos colectivos relacionados con la producción artesanal.
2. Reconocer la maestría artesanal
Valorar las habilidades técnicas, el dominio de materiales y la creatividad de los y las artesanas participantes.
3. Promover sostenibilidad e innovación
Fomentar el uso responsable de recursos naturales, la mejora técnica, la innovación creativa y el fortalecimiento de redes comerciales artesanales.
4. Difundir el patrimonio cultural
Posicionar las obras participantes como parte del arte popular y patrimonio cultural material e inmaterial de la región.
5. Fortalecer la integración regional
Estimular relaciones interculturales entre personas artesanas y estrechar lazos diplomáticos entre los países iberoamericanos a través del arte.
Convocatoria
La convocatoria se lanzó el 24 de julio de 2023, con amplia difusión a través del sitio oficial del Programa Iberartesanías (pagina web), sus redes sociales, instituciones aliadas y plataformas colaboradoras.

Bases de Participación
Modalidad de Participación
Podían participar artesanas y artesanos mayores de edad con al menos 10 años de trayectoria comprobada, en las disciplinas de textiles o cestería.
Requiriendo:
-
Producción de piezas con identidad individual o colectiva.
-
Total autonomía en la elaboración de la obra.
-
Evidencia documental de su trayectoria y transmisión de saberes.
Categorías
-
Textiles/Tejeduría:
Obras en tejido plano o de punto elaboradas con materias primas naturales. Aceptando técnicas como telar de cintura, telar de pedal, tejido de punto, bordado, redes, entre otras. Se valoró el uso de tintes naturales. -
Cestería /Fibras Vegetales:
Piezas como cestos, contenedores o elementos estructurados mediante fibras vegetales rígidas o blandas. Se consideró técnicas como trenzado, enrollado o armado.
Las piezas debían haberse elaborado entre 2020 y 2023.
Proceso de Selección
Primera Ronda – Nivel Nacional
Cada país seleccionó realizo una selección nacional de dos artesanos/as por categoría. Las postulaciones se recibieron hasta el 23 de febrero de 2024 y los resultados se anunciaron el 19 de marzo de 2024.
Quienes eran los seleccionados nacionales pasaban a ser finalistas y avanzar a la segunda ronda.
Segunda Ronda – Nivel Internacional
Los finalistas presentaron su obra física, identificación, currículum, documentación de trayectoria, carta e acreditación, ensayo descriptivo y pruebas visuales del proceso, Las piezas viajaron a Cuenca, Ecuador donde se llevaría a cabo el dictamen y selección de ganadores.
Las piezas debían llegar antes del 31 de mayo de 2024 a Ecuador para proceder a su calificación.
Evaluación
La evaluación se realizó en coordinación con el CIDAP Ecuador el 10 y 11 de septiembre de 2024, mediante un jurado experto por cada categoría, los jueces fueron elegidos a través de una selección por un grupo de expertos, grupo de expertos integrado por: Bárbara Velasco (Chile), Claudia Patricia Garavito Carvajal (Colombia), Surnai Benítez Aranda (Cuba), Cayetana Estrella (Ecuador), Sol Rubín de la Borbolla (México) y Javier Leturia Aranda (Perú), el grupo fue integrado por los países miembros, a ellos se les dio la tarea de armar a los jurados calificadores, hubo postulación de jueces por cada país miembro, jueces elegidos por categoría:
Textiles:
-
Rosa Patricia Larios Francia (Perú)
-
María Patricia Valenzuela Oliveros (Colombia)
-
Mónica Malo Piedra (Ecuador)
Cestería:
-
Ana Paulina Gámez Martínez (México)
-
Juana del Carmen Muñoz Manríquez (Chile)
-
Carmen Gómez Pozo (Cuba)
Premios Otorgados
• 1er lugar
• 2do lugar
• 3er lugar
• Mención sustentable:
• Mención innovación:
• Mención honorífica por trayectoria
10,000 USD + adquisición de pieza
5,000 USD + adquisición de pieza
3,000 USD + adquisición de pieza
500 USD
500 USD
1,000 USD por país
País sede
Ecuador ha sido el país sede para la premiación de esta convocatoria, mismo lugar donde se llevaría a cabo el dictamen para ya contar con las piezas ahí mismo, la premiación se celebró en el marco del Festival de Artesanías de la América (FAAM), en Cuenca, Ecuador.
Durante este festival (FAAM), los participantes que resultaran ganadores también tendrían un espacio de venta en la edición 2024 del Festival, asimismo, las piezas de los participantes que llegaron a segunda ronda serán expuestas en este mismo festival para su venta al público si así lo desea la persona artesana.
El Festival de Artesanías de América, FAAM, es un evento anual organizado y ejecutado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). Iniciativa que reúne a destacados artesanos y artesanas artífices del país, América y el mundo. El FAAM tiene como finalidad la promoción, comercialización y puesta en valor de artesanías de la más alta calidad.
Participación de países no miembros
La participación a esta convocatoria no se limitó a países miembros del Programa, siendo Bolivia, Guatemala y Paraguay los países invitados externos al programa.
Contando con una participación total de 9 países iberoamericanos:
BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, CUBA, ECUADOR, GUATEMALA, MEXICO, PARAGUAY Y PERU.

Menciones
Mención Pieza Sustentable

• Cestería: Sandra Chichaco Meicuaco (Colombia)
• Textil: Blanca Alicia Tarapues Chinguad (Colombia)
Mención Pieza con Innovación

• Cestería: Rosalinda Cauich Ramírez (México)
• Textil: Felipa Condori (Chile)
Mención Trayectoria Artesanal

-
Bolivia: Yony Guido Maldonado Ortuño
-
Chile: Adriana Sabina Mamani Castro
-
Colombia: María Sofía Martínez López
-
Cuba: Alexander Rodríguez Castellanos
-
Ecuador: Matilde Lema
-
México: Mauro Habacuc Avendaño Luis
-
Paraguay: Zulma Masi
-
Perú: Benita Cutipa de López
Ganadores

Primer Lugar
-
Cestería: Francisco Javier Silva Gómez (Colombia)
-
Textil: Esteban Armando Nazario (Perú)
Tercer Lugar
-
Cestería: Alba Sepúlveda (Chile)
-
Textil: Silvia Condori Mamani (Perú)
Segundo Lugar
-
Cestería: Martha Godoy (Chile)
-
Textil: Eusebia de Báez Garcete (Paraguay)