
Iberartesanías
Programa Iberoamericano
Aprobado En la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Cádiz, España, en 2012.
Contribuir a la elaboración de políticas públicas de promoción de las artesanías iberoamericanas y la mejora de competitividad de las empresas artesanas. Los grupos destinatarios son los artesanos iberoamericanos, las empresas y talleres artesanales y otras relacionadas, así como instituciones públicas y de gobierno competentes en materia de artesanías.
¿Qué es Iberartesanías?
El Programa Iberoamericano para la Promoción de las Artesanías (Iberartesanías) es un espacio de cooperación internacional que impulsa el reconocimiento, la salvaguardia y el desarrollo del sector artesanal en Iberoamérica, entendido como una manifestación viva del patrimonio cultural de los pueblos de la región.
Creado en el año 2012, el Programa nace con el propósito de alentar alianzas institucionales entre los países iberoamericanos para diseñar y ejecutar acciones conjuntas que beneficien directamente a las personas artesanas, sus comunidades y sus tradiciones. Funciona bajo la dirección y administración de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y forma parte de los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA) de la Cooperación Iberoamericana.
Iberartesanías promueve el fortalecimiento de políticas públicas culturales, la profesionalización del sector artesanal, la circulación regional de saberes y productos, y la creación de redes de colaboración que permitan dar visibilidad, sostenibilidad y proyección internacional a los oficios tradicionales.
En la actualidad, el Programa está conformado por seis países miembros, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Perú, que, a través de sus instituciones nacionales especializadas en artesanía, comparten una agenda común basada en principios de diversidad cultural, inclusión, identidad y cooperación.

¿Cuál es su propósito?
Constituye la red institucional más importante de cooperación y apoyo a la artesanía indígena, rural y urbana en la región. Su trabajo está orientado a mejorar las condiciones de vida de quienes mantienen vivas estas tradiciones.
Países Miembros
El Programa está integrado por 6 países miembros:
Chile- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Colombia- Artesanías de Colombia.
Cuba- Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Ecuador- Centro Interamericano de Artesanías y Arte Popular.
México- Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.
Perú- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Artesanías del Perú.
A la vez que recibe postulaciones para adición de nuevos países al programa.
La Presidencia y Unidad Técnica del Programa se encuentra en Ecuador país representado por el Centro Interamericano de Artesanías y Arte Popular.
Objetivos del Programa
1. Fortalecer y visibilizar el sector artesanal.
El Programa Iberartesanías trabaja para consolidar el sector artesanal como un eje estratégico del desarrollo cultural, social y económico en Iberoamérica. Este fortalecimiento implica:
-
Impulsar políticas públicas que reconozcan el valor de la artesanía como patrimonio cultural vivo.
-
Fomentar la profesionalización del sector mediante herramientas de gestión, investigación y difusión.
-
Promover la creación de espacios de exhibición, publicación y comercialización que aumenten la visibilidad del trabajo artesanal tanto a nivel local como internacional.
-
Reforzar las capacidades institucionales de los organismos responsables de las artesanías en cada país miembro.
Al visibilizar el quehacer artesanal, se revaloriza el conocimiento tradicional y se posiciona a los artesanos como actores clave en los procesos de desarrollo sostenible y cultural.
2. Promover la inclusión, identidad y diversidad cultural.
La artesanía es un vehículo de expresión de las múltiples identidades que conviven en Iberoamérica. Por ello, el Programa promueve una mirada inclusiva, intercultural y participativa, enfocada en:
-
Rescatar, preservar y revitalizar los saberes tradicionales de comunidades indígenas, afrodescendientes, rurales, campesinas y urbanas.
-
Fomentar el acceso equitativo de mujeres, jóvenes y colectivos históricamente marginados al sector artesanal.
-
Reconocer y celebrar la pluralidad de expresiones culturales, técnicas y estéticas presentes en la región.
-
Impulsar proyectos con enfoque de género, multiculturalidad y no discriminación, en consonancia con los compromisos de la Cooperación Iberoamericana y la Agenda 2030.
A través de esta diversidad, se fortalece el diálogo entre culturas y se protege el patrimonio inmaterial compartido.
3. Generar oportunidades de internacionalización, formación y sostenibilidad.
Iberartesanías impulsa acciones que permitan a los artesanos insertarse en circuitos nacionales e internacionales, accediendo a mejores condiciones de trabajo, comercialización y formación. Esto se traduce en:
-
Participación en ferias, exposiciones, concursos y plataformas internacionales.
-
Acciones formativas para el desarrollo de capacidades técnicas, comunicacionales, digitales y comerciales.
-
Fomento de modelos económicos sostenibles que respeten el entorno, los ciclos productivos y las comunidades de origen.
-
Generación de redes regionales e interinstitucionales para el intercambio de experiencias, saberes y buenas prácticas.
El objetivo es garantizar que la artesanía no solo perdure como legado cultural, sino que también sea fuente de bienestar y desarrollo económico digno para quienes la ejercen.

Ejes de trabajo
Gestión
Fortalecer las capacidades de coordinación, planificación y ejecución de políticas públicas y proyectos en favor del sector artesanal.
Investigación
Generar y compartir conocimiento crítico sobre las artesanías como campo cultural, económico y social.
Editorial
Documentar, visibilizar y difundir el conocimiento, las historias y las prácticas artesanales de Iberoamérica.
Formación
Fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje que fortalezcan las capacidades técnicas, empresariales y culturales de las personas artesanas y actores del sector.
Economías culturales
Potenciar el desarrollo económico de las personas artesanas mediante el fortalecimiento de sus capacidades productivas, comerciales y de innovación.
Internacionalización y reconocimientos
Promover la visibilidad y circulación internacional de las artesanías iberoamericanas y el reconocimiento de sus aportes al desarrollo cultural.






